BUENOS DIAS
FECHA: 30 de mayo
TEMA: La revolución industrial
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender el proceso de formación de la clase obrera en Europa durante el siglo XIX.
DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación imperialismo
BUENOS DIAS
FECHA: 30 de mayo
TEMA: La revolución industrial
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender el proceso de formación de la clase obrera en Europa durante el siglo XIX.
DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación imperialismo
BUENOS DIAS
FECHA: 29 de mayo
TEMA: La revolución industrial
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender el proceso de formación de la clase obrera en Europa durante el siglo XIX.
DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se realiza lectura sobre movimiento obrero, los estudiantes deben contestar el cómo, qué, cuándo, dónde, por qué del movimiento obrero
El movimiento obrero y las primeras organizaciones
El reparto desigual de la riqueza y las desesperadas condiciones se hicieron evidentes pronto para los trabajadores,
los que comenzaron a organizarse para luchar por sus mejores condiciones de vida, conscientes de su importancia en el
desarrollo económico.
Este movimiento obrero, iniciado en Inglaterra, pasó por tres etapas:
- Una primera etapa, estuvo caracterizada por el aumento de la violencia delincuencial, especialmente los asaltos a los sectores más adinerados.
- Una segunda etapa se dio con el desarrollo de una rebeldía desorganizada y violenta, manifestada en la destrucción de la maquinaria productiva.
- Una tercera etapa, que fue fundamental, se tradujo en el establecimiento de las primeras organizaciones obreras, respaldadas por las primeras leyes que permitían la asociación de los trabajadores (1824). Nacieron así las Trade Unions, que dieron origen a los sindicatos locales por oficios, orientados a las reivindicaciones de los derechos del proletariado.
Las Trade Unions encabezaron las primeras movilizaciones obreras. Éstas fueron, en general, protestas pacíficas, en las que los obreros marchaban a la fábrica (en un primer momento) o a la casa de gobierno de la ciudad, para pedir por la mejora de sus condiciones laborales: mejores salarios, descanso dominical, jornadas laborales más cortas (10 horas). Las élites inglesas reaccionaron mal a estas primeras manifestaciones: negativa a los petitorios, represión y ante la amenaza obrera de realizar huelgas (suspensiones de trabajo), prohibición de la huelga.
Fue el caso del cartismo, un movimiento de origen sindical a raíz de la Carta del Pueblo, documento escrito por un obrero que fue presentado al Parlamento en 1839, en la cual se pronunciaba a favor del sufragio universal y de formas del sistema electoral, y que amenazaba con la huelga general si esas demandas no se cumplían. Entre 1839 y 1848, el cartismo provocó grandes huelgas que paralizaron productivamente a toda Inglaterra. Sin embargo, el Parlamento y los sectores adinerados no cedieron y el movimiento fracasó. Pese a este fracaso, el cartismo se transformó en un modelo a seguir para la naciente clase obrera de Europa Occidental.
En Moscú, en 1919, nació la III Internacional, conocida como la Internacional Comunista, ya que fue fundada por el Partido Comunista ruso para promover la revolución socialista en el mundo y fundar partidos de la misma naturaleza en otros países.
2. Se construye una entrevista diseñada para los obreros, 5 preguntas
3.Se construye dibujo de media pagina imperio, media pagina colonia.
TAREA: Traer plastilina para la próxima clase.
FECHA: 27 de mayo
TEMA: La revolución industrial
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender la importancia del contexto europeo, identificando el impacto de las revoluciones francesa e industrial.
DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos desarrollando taller sobre revolución industrial
1. Realiza un esquema en el cuaderno donde se haga alusión a los factores económicos, políticos y demográficos.
2. Elabora un crucigrama de 12 preguntas sobre el tema de revolución industrial.
3. Diseña un afiche que haga alusión a “revolución”
4. Elabora 5 conclusiones sobre la revolución industrial
FECHA: 22 de mayo
TEMA: La revolución industrial
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender la importancia del contexto europeo, identificando el impacto de las revoluciones francesa e industrial.
DESARROLLO DE LA CLASE: Toma de apuntes y dibujos de diapositivas
La Revolución Industrial fue un proceso de cambio económico y técnico,
originado en Gran Bretaña entre 1780 y 1850, y difundido más tarde a
Europa continental y a otras partes del mundo (1850 – 1915).
-
La segunda
fase, también conocida como la 2º
Revolución Industrial, se caracterizó por la difusión de las nuevas
técnicas y de la nueva organización económica y productiva a ciertos países de
Europa continental y del resto del mundo (Estados Unidos).
1) Factores comerciales: El capitalismo mercantil inglés recibió gran ayuda con el Acta de Navegación de 1651, que permitió a la marina mercante poseer el monopolio de la importación y exportación de mercaderías, y expandirse a comienzos del siglo XVIII, pasando a controlar importantes rutas comerciales internacionales. El desarrollo comercial permitió a Inglaterra la acumulación del capital necesario para invertir en innovaciones técnicas y para el desarrollo de su industria.
·
Aumento
progresivo en la acumulación de capital (principal objetivo del sistema).
·
Nueva
mercancía: el trabajo humano, el que podía comprarse con el pago de un salario,
cuyo valor fue bajo debido a que la demanda era mucho más grande que la oferta
de empleo. Los salarios bajos provocaron el aumento considerable de las tasas
de ganancias de los empresarios industriales, en el comienzo de la Revolución
Industrial.
·
Nuevas
teorías económicas. Entre ellas destacó la de Adam Smith, fundador del Liberalismo
Económico, el que postuló una defensa del capitalismo y la necesidad de
hacer reformas de hacer reformas para permitir el mayor avance y desarrollo del
sistema, en su libro Investigación sobre la naturaleza y las
causas de las riquezas de las naciones (1776).
Cambios sociales: Desarrollo Urbano, nueva estructura social
Sus condiciones de vida no eran mejores: hacinamiento habitacional, en
casas miserables, oscuras, mal ventiladas, situadas en suburbios, sin
suficiente alimentación, sin salud ni educación y, además, propensos a los
vicios mediante las cuales se pretendía, con escaso éxito, olvidar la miseria
en que estaban sumidos.
Estas condiciones de vida de la masa obrera fueron ignoradas o simplemente
minimizadas por las élites urbanas. Al empresario capitalista sólo le
interesaba contar, cada día, con el número de brazos suficiente para sacar
adelante su producción y la miseria en la que se hallaban los trabajadores, le
aseguraba demanda de empleo constante.
2. Desarrolla la siguiente sopa de letras, encuentra 10 palabras relacionadas con el tema, explica cada palabra.
I |
N |
N |
O |
V |
A |
C |
I |
O |
N |
L |
A |
C |
G |
R |
E |
V |
O |
L |
U |
N |
C |
I |
O |
T |
C |
C |
E |
C |
A |
P |
A |
I |
G |
R |
E |
N |
E |
A |
V |
B |
N |
J |
U |
A |
N |
L |
R |
Y |
U |
X |
P |
O |
A |
R |
T |
F |
V |
B |
A |
G |
Y |
I |
T |
I |
B |
G |
T |
J |
R |
J |
G |
T |
A |
Y |
O |
I |
T |
R |
U |
E |
G |
B |
Y |
N |
E |
L |
Ñ |
P |
L |
A |
E |
A |
D |
E |
S |
A |
R |
R |
O |
L |
L |
O |
L |
R |
Y |
V |
N |
C |
E |
R |
R |
X |
C |
V |
T |
I |
O |
I |
M |
P |
O |
R |
T |
A |
C |
I |
O |
N |
S |
S |
A |
I |
G |
R |
U |
L |
A |
T |
E |
M |
L |
M |
I |
I |
N |
D |
U |
S |
T |
R |
I |
B |
C |
M |
O |